domingo, 26 de octubre de 2014

Una enfermedad llamada pobreza

¿Se imaginan un mundo sin dolor, sin violencia, sin dinero… Bueno, pues desengáñense, porque ese mundo no existe. Ignoramos cómo son las cosas, sencillamente porque no nos interesa saberlo: se vive muy cómodamente en las tinieblas de nuestra mente, como perros estúpidos compitiendo con su propio rabo por un hueso…Porque, básicamente, nos alimentamos de lo que nos echan de comer. Porque no nos preocupa el conocimiento, sino la ignorancia. Porque no sabemos exigir la verdad. Porque quien sabe algo adquiere poder sobre ello. Porque este poder está reservado sólo a unos pocos, en tanto los demás nos conformamos con las sombras que a duras penas penetran en la caverna… Y, en definitiva, porque ese poder nos conoce bien, ya que nos ha conformado así. Hoy no es posible ya la revolución, y tiene razón Byung-Chun Han al afirmarlo con rotundidad, porque el poder ha evolucionado subrepticia pero inexorablemente, haciendo al individuo partícipe de la ilusión de libertad en vez de objeto de represión disciplinaria. Lo hace dueño de su destino pero esclavo de sí, responsable de su suerte y crítico autoempleador, de modo que el individuo, frustrado por el inevitable fracaso vital al que se ve abocado, ya no tiene nada en que volcar su ira, nadie contra quien dirigir su violencia. Nadie sino él mismo.

Las propias religiones se han encargado de fomentar y perpetuar estos principios disgregadores que dicotomizan el universo entero en «bueno» y «malo», en «ricos» y «pobres». Desde sus textos sagrados se exaltan los valores de la pobreza. Así, los pobres heredarán la tierra, nos dice el evangelio según San Mateo, aunque no nos dice qué harán, mientras tanto, los ricos… El Corán impone la obligatoriedad de dar limosna (zakat), pero también contempla la riqueza material como una bendición indicativa de virtud. El dinero y la religión constituyen, pues, dos armas terroríficas en manos del Poder, y me permitirán expresarlo mediante un sencillo pero ilustrativo diagrama:

Se empeñan algunos políticos y la mayor parte de la sociedad en luchar contra la pobreza, pero, ¿no sería mejor hacerlo contra la riqueza? Porque la pobreza no es una enfermedad, y por eso no tiene tratamiento médico. Para todos los demás, sean neuróticos, obesos, hipertensos o depresivos, hay pastillas, pero, para los pobres... Compartiendo la idea de que ser rico no es pecado, entre otras cosas porque el concepto en sí mismo debe restringirse al ámbito de la religión –y mejor haríamos, por otra parte, en reducir ésta al espacio de lo estrictamente privado-, y a riesgo de que los creyentes sí lo consideren como tal, desde mi panateísmo diré que ser rico debería estar tipificado como delito. Fiscal, obviamente.

Resulta abominable, incluso en este mundo absolutamente hedonista, que unos cuantos disfruten de una situación de privilegio respecto al resto, y me da igual si el sujeto en cuestión se llama emprendedor, rentista, rey, o sota de bastos. Sé que cuanto digo va en contra de los sagrados principios del sistema de libre mercado, aunque no defenderé aquí, tampoco, un reparto buenista e igualitario de los bienes sin ninguna otra consideración. La competitividad que propugna el supercapitalismo produce consecuencias catastróficas en todo el planeta. Es inmoral e injusto que unos pocos acaparen todos los recursos y exploten la pobreza en beneficio propio. Es inmoral el concepto de plusvalía. Es inmoral la propia economía. Y la Humanidad entera es culpable porque –al igual que los esclavos en Roma no cuestionaban el sistema esclavista por más que desearan la libertad– nadie, ni siquiera el más tonto de los pobres, desespera de ser rico algún día. Mientras tengamos dinero, tendremos miseria.

Tienen razón quienes afirman que no hay ya obreros en el mundo occidental sino amplias clases medias, pues solo somos esclavos del dinero, siervos de la estupidez, banales moscas en la octaviana telaraña. El trabajo en este sistema prostituye a los individuos –vende la puta su cuerpo; vende el político sus mentiras; el obrero vende su trabajo, el artista su obra y el intelectual su pensamiento–, ya que nadie desempeña su ocupación por el bien común, ni en aras del beneficio social, ni por cualquier otra encomiable razón, sino, exclusivamente, por dinero, para sobrevivir, en un mercenariado del que todos participamos. Ni siquiera –al menos la mayor parte de– quienes pululan en el ámbito de las ONG’s y los movimientos misioneros, tienen como verdadero y último objetivo el altruismo desinteresado, sino otro de signo bien contrario, egoísta, al fin, como el propio hombre, porque, si bien parece claro que el interés económico no los empuja, su motivo primordial es, lejos de la ayuda que puedan prestar y efectivamente prestan a sus semejantes, el íntimo y personal deseo de sentirse bien, un estar a gusto con uno mismo, un vivir consigo en paz.

Quizá, solo quizá, si el único patrón-valor fuera el trabajo, éste sería el verdadero fin y medio de lograr ese equilibrio social consistente en el bien común, por medio de la satisfacción que reporta lo bien hecho. No obstante, y aunque el resultado fuera, en efecto, indudablemente beneficioso para el conjunto de la sociedad, no dejaría de ser otra manifestación de egoísmo personal. ¿O no?


2 comentarios:

  1. Entre la espada y la pared no queda sino volatilizarse o encomendarse al diablo para que nos saque del estrecho. Aquí se ventila un problema de dimensiones y de límites. El cerebro, engañoso como pocos, trabaja, al parecer, en una sombfa que cubre el 90% de nuestra actividad cerebral "consciente". Desde esa sombra nos inunda el campo consciente con un aluvión de decisiones que prestamente tomamos por propias y nos lanzamos a justificarlas, con el 10% restante. El artículo de un neuróllgo el otro día en El País, hablaba en términos astronómicos -la famosa física de los grandes números- de las neuronas y las relaciones entre ellas. Es muy probable, pues, que sea una aspiración insensata la coherencia, la razonabilidad e incluso la sindéresis. Desde esta perspectiva, ¿no sería más inteligente (o sedativo...) plantear la realidad en otros términos que no cedan a la potencia megalómana de ese 10%? La idea de luchar contra la riqueza en vez de hacerlo contra la pobreza me parece muy sugerente, sobre todo contra la financiera, que hay que distinguirla de la productiva. La idea de que riqueza y justicia social son opuestas no me convence. El meollo de la cuestión es el de la asunción de la propia incapacidad, de la minusvalia que le lleva a uno a pretender que sea el Estado el que se encargue de su vida y se la "resuelva". De una u otra manera, a lo largo de nuestra evolución social, hay un componente de "aventura" en nuestros destino individual del que no nos podemos liberar tan fácilmente, so pena que abracemos con entusiasmo la esclavitud, aunque ni aun así, con las minims condiciones de vida aseguradas en lo material, se llega a una situación en la que el ser no se asfixie. Ir a más es un impulso. Cada cual cifra ese más, evidentemente. Y en ese río revuelto acaso se hagan las grandes fortunas, pero también las pequeñas y aun las mínimas y suficientes para quienes no ciframos en lo material nuestra aventura. Leí el artículo sobre la imposibilidad de la revolución y me pareció inteligente y certero.De esa trampa de la seducción solo se sale con "elevación de miras", y ello implica educación y sensibilidad, dos bienes escasos en cualquier parte del mundo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sobre el cerebro es mucho lo que se lleva escrito, pero despreciable en comparación con lo que aún falta por escribir. No quiere esto decir que lo ya sabido sea todo mentira, por supuesto, pero... ¡cuántas de las supuestas certezas actuales se desmontarán con el tiempo! En todo caso, como hemos de vivir con lo puesto, y no con lo que nos han de dar mañana (con eso viviremos mañana, si llegamos), a lo dicho debemos atenernos. No puedo dejar de reconocerte verdad en cuanto dices, Juan, sobre todo en lo que se refiere a la vana, y pueril, necesidad humana de que le garanticen unos mínimos... Solo la insensatez, o el desconocimiento del mundo sensible, pueden sostener semejantes postulados, que vemos a diario desmoronarse en medio de tanta destrucción e ira.

      Tales aspiraciones, discutibles en su legitimidad pero innegables en cuanto a su fuerza, provienen, creo, del complejo de avestruz que nos atenaza más que de la innata necesidad de sobrevivir. Eso explica, ahora como siempre, las mil formas de esclavitud que ha ideado el hombre, cada una para su tiempo y para el tipo de sociedad determinado que lo puebla. Da igual de qué estén hechas: las cadenas son cadenas. Quizá en esa perseverancia se esconda el íntimo afán de los más por diluirse en el anonimato de la masa (de nuevo sale esto a relucir, parece que es recurrente, ¿no?), esperando, siempre, que sea otro quien inicie el movimiento. Lógicamente, cero dividido entre muchos es tan cero como si lo repartes entre uno, y así, casi seguro, hacen los ricos su fortuna: sobre la miseria -no solo económica- de los demás. Que riqueza y justicia vayan unidas, o no, solo dependerá de quién la administre (la riqueza, no la justicia). En todo caso, munificencia y filantropía, con no ser inventos modernos, brillaron más en otro tiempo.

      Un abrazo

      Eliminar

Sepan quantos esta carta vieren: conçejos, justiçias, regidores, caualleros, escuderos, ofiçiales e omes buenos, como porque la principal cosa a que yo vine a estas partes no es acabada, e pues como estamos pobres e menesterosos, e faltos de seso e entendimiento, e porque lugar es este en que han de façer por grand voluntad la merçed los que agora son e de aquí adelante nos den su opinion...